
Pronto es aun hablar sobre este último trabajo de la oriolana Elena López Riera, Premio CNC de la CinéFondation del Festival de Cannes y Premio Ikusmira Berriak del Festival de San Sebastián, y nominada en otros festivales por sus cortos. Aun está en fase de casting de personajes, aunque todo parece, que cuando finalice el rodaje, nos hará recordar ese septiembre de 2019, en el que toda la Vega Baja alicantina sufrió una de las inundaciones más trágicas de su historia. Esta vez, Elena, después de 3 cortometrajes, se atreverá con el largometraje. Estaremos muy atentos.
«El agua» es una ficción de producción internacional gracias a la alianza entre SUICAfilms (España), Alina Film (Suiza) y Les Films du Worso (Francia). Además, cuenta con ayudas del programa europeo MEDIA, del Ministerio de Cultura suizo y del Instituto Valenciano de Cinematografía.
La historia
La historia trancurre en un pueblo de la Vega Baja. Es el verano más caluroso del siglo y los mayores pasan los días recordando las historias de fantasmas que recorren el lugar. Los jóvenes viven de noche. Fiesta, reggaeton y el sueño de marcharse muy lejos de allí. En medio de esa atmósfera eléctrica, aparece Ana (de 17 años) y conoce a Jose (de 22 años). A partir de ahí, nada será lo mismo para ellos. El agua que amenaza con inundarlo todo cada vez está más cerca.
La directora – Elena López Riera

Elena López Riera (Orihuela, 1982) fue cofundadora del colectivo lacasinegra con quien realiza el largometraje Pas à Genève (2014). Su primer corto, Pueblo, fue presentado en la Quincena de Realizadores del festival de Cannes en 2015. Las vísceras, se estrenó en el concurso internacional Pardo di domani del festival de Locarno. Su último trabajo, Los que desean, ganó el Pardino d’oro al mejor cortometraje suiza en Locarno 72 y tuvo su premiere internacional en el Festival de Toronto dentro de la sección Wavelengths.
Participa en el casting
Los perfiles que se buscan para los actores de la película son muy variados: chicas entre 15 y 20 años «espabiladas, con personalidad y guerreras» para interpretar a la protagonista, Ana, y a su grupo de amigas del pueblo, y a María; chicos entre 17 y 25 años para interpretar al protagonista, Jose, «un buscavidas» y a sus amigos «locos por las motos»; mujeres de 32 a 39 años para interpretar a Lucía «una madre trabajadora e independiente»; mujeres de 27 a 36 años que hayan sido mamás recientemente, para interpretar a Rocío; mujeres de entre 50 y 99 años «atrevidas, aventureras y enérgicas»; hombres entre 40 y 60 años «con manos de trabajador, llenas de callos», para interpretar a Pedro, un agricultor, y su equipo; y hombres de entre 20 y 60 años que hablen árabe, para interpretar a Aziz y asus compañeros trabajadores del campo. No se necesita experiencia previa y quienes sean seleccionadas tendrán un trabajo remunerado con alta en la Seguridad Social.

La intención es emprender el rodaje entre verano y otoño de este mismo año, por lo que la se prevé que la preselección se concluya pronto.
Puedes apuntarte al casting desde su página web.
Últimos comentarios