
Los más osados y adictos a la adrenalina encontrarán en los deportes acuáticos de máximo riesgo un placer inigualable. Los practicantes de este tipo de modalidades deportivas, realizan actividades lejanas para cualquier mortal. Pero si aún quieres saber más, antes de agenciarte de un buen seguro multideporte, veamos en qué consisten alguno de esos deportes «prohibidos», de los cuales puede que ni conozcas.
Barranquismo acuático

El barranquismo es un deporte al aire libre que consiste en transcurrir por cañones o barrancos, cauces de torrentes o ríos de montaña, saltando, nadando, rapelando, bajando toboganes, destrepando, etc. En Alicante tenemos la suerte de poder disfrutar de este deporte en el barranco de Mela (Confrides), barranco de l’Estret de les Penyes (Bolulla) y en l’Estret del pantà.
Surf
El archiconocido surf, consiste en aprovechar la fuerza de las olas para deslizarse sobre ella con una tabla y, hacer giros y maniobras mientras la ola está a punto de romper. Un deporte, ya en su modalidad más segura, implica tener equilibrio, saber nadar, y no tener miedo, aunque sí respeto, a alejarse algo de la zona de confort de las olas de la cercana playa. Por supuesto, requiere de concentración y preparación tanto física como mental.
Podemos correr el riesgo de ser atrapado por las fuertes corrientes que genera y por supuesto caer en su rompiente, que sería casi letal, eso sin contar de los peligros clásicos de la fauna marina como tiburones, medusas, etc. Interesante, ¿verdad 😅? Aunque empecemos poco a poco. Surfear una ola de Récord Guiness como la de Nazareth de 30,9 metros no es peccata minuta. En España, la más grande registrada fue en Pontevedra en 2014, con 27,81 metros. En las costas Mediterráneas, no suelen superar los 6 metros y siempre con temporal, no con mar de fondo que sería ideal, cosa que hace imposible el disfrute de este deporte, en su versión extrema, por nuestros lares.
Psicobloc
El psicobloc o deep-water soloing, se suele practicar por la zona del litoral norte de Alicante. Este poco conocido deporte, que está a caballo de la escalada y el salto libre, empezó a practicarse en Mayorca en 1978 y se fue popularizando desde entonces. Consiste en escalar las paredes de los escarpados acantilados de algunos ríos, lagos o costas, sin cuerda, con el único salvavidas de caer sobre el agua. Una vez alcanzado la altura del «bloque» que puede llegar hasta los 20 metros, se suele «celebrar» lanzándose al vacío.
En verano, para aplacar el intenso calor, podemos acercarnos a la cueva del Ambolo en Jávea. Necesitaremos un calzado adecuado llamado «pies de gato» para tener mayor adherencia, y nos ayudaremos de polvo de magnesio, con el fin de no resbalarnos por la resbaladiza pared.
Practicar el psicobloc implica tener los sentimientos a flor de piel, superar el miedo y la tensión a la peligrosa caída libre, y tener mucha concentración.
Subwing

Si se quiere combinar los riesgos del buceo con apnea y el esquí acuático, hagamos subwing, una mezcla entre ambas disciplinas. Consiste en cogerse a dos alas (aletas) unidas con una cuerda a un barco a motor, y dejarse arrastrar realizando giros y piruetas bajo el agua. Se recomienda que la cuerda sea de unos 15 metros y que la velocidad de la embarcación esté de entre 2 y 4 nudos. Necesitaremos además una máscara de buceo, y opcionalmente un snorkel y aletas.
Parasailing
Muchos de los deportes acuáticos son combinación de otros y añadiendo la particularidad que estamos en o sobre el agua. Este no será menos.
El también conocido como parascending, paraskiing o parakiting, es una actividad recreativa de kitesurf en la que una persona o varias personas son remolcadas con la ayuda de una lancha sobre la superficie del mar. El parapente pronto ganará gran altura y disfrutaremos de unas impresionantes vistas.
Lanchas rápidas
Estas embarcaciones pueden llegar a alcanzar los 250 km por hora sobre el mar. Los peligros de la velocidad se suman a los de navegar sobre una superficie irregular y en continuo movimiento. Una racha de aire en el peor momento, hará que nos demos la vuelta, y tengamos un catastrófico accidente.

Kitesurf, esquí acuático
Si te gusta el surf y volar, este deporte te va a encantar. Sobre una tabla de surf y ayudado por una cometa «Kite«, volarás sobre las olas.
Jet Ski
Un deporte que te será sencillo practicar por la Costa Blanca, por la cantidad de empresas que ofrecen servicio de alquiler de motos acuáticas. Para conducir una moto de agua, no necesitaremos titulación, siempre y cuando nuestra moto no supere los 55 cv.
Sub aguas bravas
Consiste en la práctica del piragüismo en aguas bravas. Necesitaremos obligatoriamente un chaleco salvavidas y un casco.
Saltos a gran altura
Los hombres generalmente saltan desde una altura de 22-27 metros y las mujeres desde 18-23 metros. Los saltadores logran alcanzar velocidades de descenso de hasta 96,5 km/h. lo que deja poco margen para el error al impactar fuertemente sobre el agua.
Salto del tiburón

Sin duda es uno de los deportes acuáticos más extremos en el mundo. Bucearemos con tiburones a nuestro alrededor. Una experiencia extrema que sumará a los riesgos propios del buceo, a los que implica estar cerca de este agresivo y dentellado depredador marino.
La opción más segura, la ofrecen algunos centros de buceo usando una jaula de acero para separarnos de los tiburones, aunque esto no hará que esta actividad sea menos fascinante.
Trampolín
El salto de trampolín, a diferencia de los saltos a gran altura, normalmente se realizan en piscinas. Puede parecer seguro, pero que gana en peligrosidad a medida que aumenta la altura del donde nos lanzamos. Existen modalidades de salto a 1, 3 y 10 metros de altura. No apto para personas con vértigo.
Natación en aguas abiertas
Quizás no haya mucho que decir sobre esta modalidad. Hay que saber nadar, y tener mucho aguante. Recomendamos un buen traje de neopreno para evitar la hipotermia de la larga exposición a las bajas temperaturas del agua del mar, y tener un barco de apoyo para las emergencias y poder parar de nadar en cualquier momento.
Hydrospeed

Con la ayuda de una pequeña embarcación individual descenderemos por un río de aguas bravas. El peligro será que nuestro cuerpo estará sin las defensas que ofrecería una barca, pues estamos fuera de la misma. Rocas y afilados salientes serán algunos peligros que deberemos evitar.
Buceo en apnea
Como si fuéramos un cultivador de perlas, nos lanzaremos hacia las profundidades sin ayuda de ninguna botella de oxígeno. No hay que decir que tendremos que estar en una buena condición física y mental para realizar este deporte.
Buceo en cavernas
A los peligros del buceo normal, sumamos el peligro que supone que en caso de emergencia no podamos subir a la superficie.
Rafting
Sobre aguas bravas y con una lancha neumática insumergible, en grupo ataviados con remos, tendremos que evitar un vuelco de la embarcación y caer al agua hasta que terminen los rápidos.
Wakeboard
En esta combinación del esquí acuático y el snowboard podremos alcanzar velocidades de casi 40 km por hora, efectuando multitud de saltos y acrobacias.
Flyboard

Desde una moto acuática, el agua es lanzada a presión a través de una manguera hasta nuestros pies, a unas botas desde donde saldrán proyectados chorros de agua con los que saldremos propulsados en cualquier dirección. Podremos alcanzar una altura de 15 metros sobre el agua, y sumergirnos hasta 2.5 metros bajo ella, ejecutando todo tipo de giros y piruetas.
Hockey, Rugby, etc… subacuáticos
Hay deportes que se pueden realizar bajo el agua. Tiene pinta de ser muy divertido, pero con los peligros de estar demasiados distraidos bajo el mar.
Concluimos
Ahora lo que te queda por hacer es escoger un destino para hacer estas actividades, y divertirte. ¿por qué no nos llevas? 😉
Últimos comentarios