Ocio Alicante

Actualidad y noticias de ocio, cultura y eventos de la provincia de Alicante

Publicidad Skyscrapper Horizontal

Publicidad Skyscrapper Horizontal

Información

Descubre la ruta de las Torres de la Huerta de Alicante

Recreación artística de la Torre y Monasterio de Santa Faz

Todos los días pisamos historia, andamos por ella sin percibir que nunca hemos sido los únicos que nos hemos situado en esa losa o ese lugar. Hoy os proponemos una ruta esencial para los alicantinos, para ir en familia y a la vez descubrir las Torres de la Huerta de Alicante.

Este sendero recoge un grupo de torres de defensa Alicante, su ubicación, los caminos históricos junto a los que se encuentran, características constructivas, así como sus aspectos más destacados.

Y como nexo de unión, un itinerario circular con el que vamos a adentrarnos en la porción de nuestra historia. Ya sea a pie o en bicicleta, recorreremos tanto antiguos caminos como nuevas avenidas.

Con un perfil prácticamente plano, una fácil orientación y la posibilidad de realizarlo de forma completa o por tramos, se convierte en un agradable paseo entre torres catalogadas como Bien de Interés Cultural, la mayor concentraciones de bienes culturales de la Comunidad Valenciana en un espacio tan reducido.

Historia de las Torres de la Huerta de Alicante

Las Torres de la Huerta fueron construidas durante los siglos XVI y XVII en la llamada huerta alicantina, porción de tierra situada al noroeste de la ciudad de Alicante, regada por las aguas del pantano de Tibi a través de un complejo sistema de acequias y dedicadas al cultivo de la vid.

Esto produjo una gran riqueza que atrajo a los piratas berberiscos, que mediante rápidas incursiones con el fin de conseguir mercancías y esclavos, asolaban el Mediterráneo.

La aparición de las velas de sus barcos en el horizonte era sinómino de tropelías y saqueos. Barbarroja, Dragut … son solo algunos de los nombres que hacían palidecer con su sola mención a los lugareños de la Huerta.

Para mitigar estos ataques se desarrolló un sistema defensivo que consistía en detectar la presencia de naves hostiles mediante una red de torres vigía en la costa.

En nuestra zona, ya fuese la Torre de la Isleta (El Campello), Alcodre (Cabo de la Huerta), Agua Amarga o San José (Tabarca), en situaciones de peligro se daba aviso rápidamente al resto de torres y poblaciones cercanas para que sus habitantes buscasen protección en las torres de defensa y refugio. En caso contrario cuando no había novedad decían «No hay moros en la costa«, que se transformó en una frase popular que ha llegado hasta nuestros días para indicar que «no hay peligro».

Ficha técnica

  • Duración: 4 horas a pie. 2 horas en bicicleta.
  • Dificultad: Fácil.
  • Longitud: 12.455m
  • Estacionalidad: Todo el año.
  • Apto para cicloturismo
  • Para llegar podemos ir con:
    • Tranvía: Parada Lucentum de las líneas L1,L3 y L4.
    • Autobús: Paradas en Av. Miriam Blasco de la línea 9

Orden del recorrido

Más información

Puedes consultar toda la información actualizada sobre la Red de Senderos Urbanos de Alicante en la web: https://www.facebook.com/senderosurbanosalicante

Si quieres ampliar el contenido de este sendero accede al blog Plinthus. Encontrarás información actualizada, documentos, fotografías, fichas detalladas, bibliografía, actividades programadas y todo lo relacionado con las Torres de la Huerta de Alicante.

Información de esta parte de la historia de Alicante extractada del díptico SENDEROS EN LAS TORRES DE LA HUERTA del Ayuntamiento de Alicante.

Colabora en la conservación de los senderos

  • Caminar por las sendas marcadas, sin salirnos de sus límites, contribuye a la protección del ecosistema, ya que nuestras pisadas pueden afectar a plantas y animales.
  • Muchos animales viven en los acantilados y calas, por lo que debemos evitar molestarles, estropear madrigueras, nidos, abrevaderos, etc.
  • Si nos ha gustado alguna planta no debemos arrancarla, es mejor hacerle una fotografía o un dibujo.
  • Nuestros residuos contaminan, debemos depositarlos en las papeleras situadas en el sendero o llevarlas hasta la papelera más cercana.
  • Los animales de compañía no deben ir sueltos y nos debemos hacer responsables de recoger sus deposiciones.
  • La mejor manera de conservar nuestro patrimonio natural y cultural es no dejar huellas de nuestro paseo.
  • Si quieres más información o tienes alguna duda o sugerencia, visita la web: www.alicante.es/medioambiente