
La historia de la denominación de la principal playa de Alicante, la del Postiguet, viene de hace ya mucho tiempo.
Hasta mediados de la segunda mitad del siglo XIX la ciudad de Alicante estaba toda ella amurallada para evitar y defenderse de las incursiones que venían por mar. La entrada principal a la ciudad desde el puerto y la más importante, era la Puerta del Mar. De ahí viene el nombre de la plaza contigua a la playa del Postiguet, que se llama plaza de la Puerta del Mar.
Posteriormente, la muralla seguía en dirección hacia la Serra Grossa. En el Raval Roig estaban los marineros, los pescadores que temprano faenaban en la mar para coger la pesca. Entonces siempre que tenían que irse, al no poder atravesar la muralla, tenían que ir hasta la Puerta del Mar haciendo un gran desvío. De ahí que entonces decidieron hacer una pequeña puerta, un postigo, para que desde el Raval Roig accedieran directamente a las barcas de pesca que las tenían colocadas en la zona próxima en lo que hoy conocemos como playa del Cocó.

El postigo del Raval Roig, esa puerta, con cerrojo, era pequeña, así que usaron un diminutivo para denominarla. Los pescadores de la Comunidad Valenciana y no es menos Alicante, tradicionalmente hablaban en valenciano. Por ello, al realizar el diminutivo de «postigo», usaron la palabra «postiguet». Así pues pasó a llamarse la puerta del postiguet, la del postigo pequeño por el que accedían los pescadores a la playa donde estaban sus barcas. La puerta estaba situada la lado del Portal Nou, lugar desde el cual parte hoy en día la calle Virgen del Socorro. El nombre se quedó hasta día de hoy, y la playa a la que daba acceso, empezó a llamarse la playa del Postiguet.
Más anécdotas en este vídeo:
8 COMENTARIOS
Los comentarios están cerrados.
Bonito e interesante el comentario. Hay que ilustrar sobre nuestro pasado; saber de dónde venimos es enseñar el camino para un acertado futuro y evitar seguir destruyendo patrimonio. Que el dinero no pese más que el buen gusto, el arte y la cultura.
Gracias por difundirlo.
Lo de «tradicionalmente han hecho uso activamente del idioma valenciano» es demasiado rebuscado ¿no? Simplemente «hablaban en valenciano»
Gracias Fernando por tu mejora. Alargamos la frase demasiado. Ya la hemos acortado
Ya que dices que hablaban en valenciano, podrías explicar, por qué ahora casi no se habla, y en Valencia sí. Yo creo que la burguesía de Valencia era autóctona y en Alicante no. Nada más que hay que fijarse en los apellidos de la burguesía de Alicante.
Es probable Antonio. No lo sabemos a ciencia cierta aunque lo que dices tiene mucho sentido. El idioma de los negocios históricamente acaba imponiéndose. No queremos polemizar con el idioma. Es un artículo divulgativo de nuestra historia. En Valencia capital el uso del valenciano está en crisis según esta información de Levante EMV: https://www.levante-emv.com/valencia/2019/09/22/1–ciudadania-habla-habitualmente/1924371.html . Es probable como dices, que el idioma de los negocios se imponga en los grandes núcleos urbanos y el resto de idiomas (valenciano, alemán, chino, francés, incluso inglés…) , quedan en ámbitos familiares o amigos y en zonas con poca interrelación con el exterior. También en administraciones públicas con el fin de reactivar su uso.
Te dejamos un enlace a las encuestas del uso de valenciano de la Generalitat.
http://www.ceice.gva.es/es/web/fondo-estadistico-documental/fondo-datos-numericos
Es RAVAL Roig, no «Rabal»…
Gracias Miguel. Ya lo hemos corregido