En un principio, fue la montaña del Benacantil. Sobre ella los árabes construyeron el actual castillo de Santa Bárbara. Siglos después, durante la guerra de la Independencia, se construyó el castillo de San Fernando en el monte Tossal.
Época musulmana. La Fuensanta. Siglos VII al XII
La Fuensanta nacida del monte Tossal proporcionaba con su molino de agua el riego y el abastecimiento de agua a pequeños asentamientos que acabarían formando Medina Laqant. Sus habitantes consiguieron que las aguas llegaran hasta las puertas de la ciudad mediante un sistema de canalizaciones subterráneas o Cants. La fuente que brotaba de forma espontánea fue utilizada hasta bien entrado el siglo XIX en unión de otras fuentes cercanas, a medida que la ciudad crecía y demandaba más agua.
Expulsión de los ingleses. 1709
El 4 de marzo de 1709 a las 5 de la madrugada, parte del baluarte del castillo de Santa Bárbara caía ante el asedio de los franceses bajo el mando del general D’Asfeld que enviado por Felipe V pretendió echar al ejército inglés acuartelado en el castillo Santa Bárbara.
El general abrió una mina de dos brazos y colocó en ella una cantidad nunca vista hasta la fecha de pólvora: 6000 kilos. Fallecieron 150 soldados austracistas y un número indeterminado de vecinos del barrio antiguo a causa de los desprendimientos.
Los ingleses se rindieron parcialmente hasta abandonar definitivamente el castillo.
Guerra de la Independiencia. 1812
![](https://ocioalicante.net/blog/wp-content/uploads/2022/06/Guerra-Independencia-Alicante-1024x472.jpg)
Castillo de San Fernando
Un siglo después, en 1812, Francia ya no es nuestra aliada. Napoleón pretendió invadir toda España. Alicante, ante el posible ataque de la ciudad decide construir con urgencia el castillo de San Fernando en el monte Tossal. No obstante, prácticamente, no llegó a utilizarse para la guerra.
El hospital del Rey
En la contienda con los franceses el hospital del Rey acogió a todos los heridos en la batalla que se desarrollaba especialmente en las huertas de los alrededores. Los franceses sabían que el acceso a la ciudad iba a ser muy difícil. El hospital del Rey actualmente y desde hace años es la comandancia de la Guardia Civil situada al comienzo de la Calle San Vicente.
Pandemia de Cólera. 1854
En el verano de 1854 el vasco Gonzalo Trinitario de Quijano fue elegido gobernador de Alicante. Luchó valientemente contra el cólera en una ciudad devastada por la muerte. El cólera mata 115 personas al día. Quijano luchó sin descanso para salvar y ayudar a todos los enfermos, exigiendo el retorno a la ciudad de toda la Iglesia y los políticos para dar apoyo a la población. Desgraciadamente él también murió preso de la enfermedad el último día oficial de la pandemia contra la cual había luchado. Ni si quiera había cumplido un mes desde su nombramiento.
Las Cigarreras. 1801-2010
Desde su creación en 1801. Las Cigarreras fueron un colectivo pionero gracias a la entrada en el mundo laboral de la mujer, obteniendo una independencia económica inusual para la época. Los marchantes aprovechaban aquella independencia para venderles todo tipo de mercancías que pudieran ser de su interés.
Escuela Joaquín Costa. 1918
Muchos alicantinos aprendieron a leer y escribir gracias al maestro Eliseo Villanueva Martínez. Fue el primer maestro de la escuela graduada Joaquín Costa de Alicante y durante años fue su director. Más tarde el colegio pasó a llamarse colegio público Campoamor. Don Eliseo fue pionero en lo que hoy se denomina educación integral, matriculando a los primeros alumnos con deficiencias.
Hogueras. Inicios del siglo XX
La gente de la ciudad se acostrumbró a guardar los enseres viejos para quemarlos en la noche de San Juan y allí surgió lo que son las Hogueras de Alicante, en las que la tradición nos invita a renovar la vida quemando todo lo anterior. En la actualidad existen un centenar de hogueras oficiales además de barracas que ayudan a que perviva una fiesta considerada bien de interés turístico, representada con el monumento al foguerer situado en la plaza de España, obra del escultor José Gutiérrez.
Guerra Civil. 1936
En 1936 estalla la guerra después de un golpe de estado que fracasó. Alicante aun muy alejado del frente, sufre los primeros bombardeos en noviembre del ese mismo año. Se construyeron algo más de un centenar de refugios públicos y otros privados en toda la ciudad. La gente aprende sin remedio a convivir con ellos en condiciones muy dificiles El 25 de mayo de 1938 se produjo el acto más dramático de la guerra cuando la aviación italiana atacó sin contemplaciones el mercado Central de Alicante en hora punta lanzando 90 bombas que pondrían fin a la vida de más de 300 personas, especialmente mujeres y niños, y dejaría afectadas a más de un millar. La guerra acabaría en 1939. Los alicantinos todavía recordamos aquel fatídico día.
El renacer económico de la ciudad. 1942
Con el paso del tiempo los negocios se rehicieron. Algunos de ellos como la horchatería Azul, situada en la calle Calderón de la Barca, siguen aquí para el deleite de sus magníficos productos artesanales.
Alicante Edusi, la história entre dos castillo. Tu historia.
Guión y dirección: Santiago Gatto
Últimos comentarios