
Fue en 1911 cuando el doctor Antonio Rico, siendo concejal, propuso al Ayuntamiento adquirir el castillo de San Fernando y los terrenos de su entorno con las aportaciones de sus compañeros de corporación para convertirlo en un pulmón verde y lugar de esparcimiento para la población. 112 años después, el monte Tossal se ha convertido en un espacio medioambiental clave en el desarrollo de la ciudad y la vertebración de sus barrios cumpliendo el sueño de este destacado médico alicantino.
El desarrollo del monte Tossal durante la última centuria es una oportunidad de adentrarse en una parte importante de la historia de Alicante y uno de los objetivos principales del sendero urbano diseñado por la concejalía de Medio Ambiente, que acaba de estrenarse y que cumple esta doble función de poner de relieve los enclaves y momentos destacados de su transformación en el gran pulmón verde que es hoy en el centro de la ciudad, al tiempo que ofrece la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y del paisajísmo que ofrecen sus privilegiadas vistas de Alicante y su bahía.
Desde el uno de diciembre, se puede recorrer este nuevo itinerario ambiental de la Red de Senderos Urbanos que recorre el monte Tossal, uno de los dos grandes ‘pulmones verdes’ del centro de la ciudad junto al monte Benacantil.
Recorrido

El sendero por El Tossal tiene un trazado de casi 3 kilómetros y cuenta con 9 puntos de parada o diferentes áreas. El itinerario se inicia en la rotonda del Tossal, donde se ubica el monumento a los Héroes de la Guerra de la Independencia para, seguidamente, dar paso a las instalaciones del parque ‘Monte Tossal’, un parque inaugurado en la primavera de 1995 y cuya morfología simulaba la Comunitat Valenciana, de ahí que se le denominara ‘temático’.
El sendero continua por las inmediaciones del Parque introduciéndose en un área de itinerarios diferenciados que siguen unos criterios de diferenciación que indican la dificultad o desnivel de los diferentes recorridos. En esta zona hubo un antiguo manantial llamado ‘Fuente Santa’ que durante varios siglos abasteció de agua a la ciudad.






En su tránsito por la ladera este del monte, el sendero llega a una zona con panorámicas que sirven para realizar una interpretación ambiental del paisaje. El sendero continua por unas sendas sombreadas por pinos, moreras y ficus, hasta llegar a la confluencia de la calle Ronda del Castillo, para iniciar un pequeño ascenso y bordear la fortaleza del castillo de San Fernando.
Posteriormente, el sendero llega a uno de sus puntos o paradas destacadas, en el parque donde se encuentra el busto del Doctor Rico, en reconocimiento a este médico alicantino que en 1911 propuso con éxito al Consistorio adquirir el Tossal de San Fernando para repoblarlo con pinos y convertirlo en un pulmón verde y lugar de esparcimiento para la población.
El sendero enlaza por la zona suroeste del monte para introducirse en un área propicia para la interpretación que, en parte, permite entender la historia geológica de Alicante. En el recorrido se puede apreciar tobas y travertinos, rocas calizas diferentes que se formaron en ambientes ligados a cursos de agua, pudiendo ver restos de plantas en las rocas fósiles.
En esta zona y último tramo del sendero, también encontramos diferentes equipamientos educativos que progresivamente se instalaron en el Tossal durante el último siglo.
En definitiva, un sendero que nos cuenta la historia del Tossal y su evolución sobre todo en el último siglo; con una breve introducción que bajo el título ‘Recuperar el Monte’ nos lleva desde la compra del Tossal que a principios del siglo XX pasó a ser de titularidad municipal, hasta las últimas actuaciones realizadas por el Ayuntamiento de Alicante con el fin de mejorar y continuar con la recuperación de este monte que supone un enclave de relevante valor medioambiental para la ciudad.
Paneles y guías

A nivel de instalaciones, el sendero ‘El Tossal’ cuenta con dos paneles interpretativos que presentan un plano e información de las paradas y contienen códigos Qr para descargar el plano con la explicación del recorrido y las audoguías las diferentes áreas o hitos del sendero. Estos paneles se ubican en su inicio y en el acceso este. También se han instalado 12 postes con señalética direccional, distribuidos en puntos concretos del trazado del sendero.
El plano-guía, tanto en castellano como en valenciano, del sendero ‘El Tossal’ y la audioguía se puede descargar en la web municipal:
https://www.alicante.es/es/documentos/sendero-tossal
La Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Alicante desarrolla una Red de 12 Senderos Urbanos que se compone de senderos en espacios naturales o parques forestales y senderos ambientales de ciudad, que en su totalidad suman casi 50 km, a los que se añadaría vías, paseos y bulevares como conectores de la Red. El objetivo es facilitar un senderismo al alcance de la ciudadanía de Alicante y turistas que visitan la Ciudad; aprovechando las especiales características de Alicante: Costa, playas, amplias zonas verdes y elevaciones montañosas próximas al núcleo urbano, así como el clima y la distribución urbanística.

Últimos comentarios