Libreto: Anselmo Cuadrado Carreño
y Francisco Ramos de Castro.
Solistas, coro... Ver más
CONSIGUE TU ENTRADA
Libreto: Anselmo Cuadrado Carreño
y Francisco Ramos de Castro.
Solistas, coro y bailarines: Titulares de
la compañía
Dirección artística: Joan Garrido
Orquesta Sinfónica del Teatro Chapí
Director Musical: Daniel Pérez
Cuando a finales de 1934 se estrenó en el madrileño Teatro Fuencarral este sainete en dos actos, hacía tiempo que los entendidos habían dado al sainete por muerto. El casticismo de chulapas y empleados, el madrileñismo de corrala que Bretón y Chapí hicieron cristalizar en La Verbena de la Paloma y La Revoltosa se había repetido durante décadas hasta agotar el modelo. Y, dado por muerto, se le supuso enterrado cuando el Apolo, catedral del género chico, desapareció en 1929 para que en su solar se levantara un banco. Pero contra todo pronóstico, el sainete resucitó con La del manojo de rosas. (Libreto del Teatro de la Zarzuela).
La Compañía Milnotes nos presenta esta popular zarzuela al más estilo pin-up, con el texto original pero con una nueva ambientación, para dar la vuelta a la obra de Pablo Sorozábal. Una versión moderna, con vestuarios en tonos pasteles, tupés y peinados de los años 40 y 50 para actualizar una obra cómica de toda la vida, pero siendo fieles y respetando la esencia.
Un espectáculo musical de gran formato, con orquesta en directo y grandes voces. Una obra cuidada al máximo detalle y al más estilo Grease! Una zarzuela con una escenografía espectacular y una historia excelente, con diálogos trepidantes y melodías fantásticas. Duración: 2 horas y 45 minutos con descanso.
Las actividades programadas arrancan a partir del 3 de marzo, con la exposición... Ver más
Las actividades programadas arrancan a partir del 3 de marzo, con la exposición ‘Métodos anticonceptivos’, en el Centro de Salud de Villena, así como la Exposición bibliográfica ‘Viñetistas: mujeres que se dedican al mundo del cómic’, en las Bibliotecas Municipales, dónde también se podrán encontrar los bibliolotes infantiles ‘Niñas que inspiran’.
Tanto el lunes 3 como el martes 4, a las 17 y 20 horas, tendrá lugar la proyección de la película ‘La semilla de la higuera sagrada’ en colaboración con el Cine Club Villena. La entrada es gratuita con invitación, que se podrá recoger en el KAKV.
Las actividades continuarán el martes 4, con la representación de títeres ‘Mujeres del mundo’ y la exposición ‘Niñas del mundo’, una propuesta de Cruz Roja y la Biblioteca Miguel Hernández; el miércoles 5 con la exposición ‘14 miradas de mujer para el 8 de marzo’ por parte de la Agrupación Fotográfica de Villena, en el hall del KAKV; y el jueves 6, con el recital ‘Poesía de mujer’ en el Teatro Chapí a las 20h, con una entrada a precio reducido de 5 euros.
El sábado, 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de las Mujeres, a partir de las 12 horas, tendrá lugar la manifestación convocada por la Plataforma Feminista de Villena, que recorrerá la Avenida de la Constitución hasta la explanada del Teatro Chapí, dónde se realizará la lectura del manifiesto y la posterior actuación de CCPINK.
En el marco de las Fiestas del Medievo, el 8 y 9 de marzo, se impartirá el taller ‘Lazos malva contra la violencia de género’, organizado por el grupo Madejas contra la Violencia Sexista.
Posteriormente, el martes 11, la Biblioteca Miguel Hernández acogerá a las 20 horas la ‘Narración oral para adultas: Historias de Sanquetepueblos’, a cargo de Maricuela, que también se encargará de la ‘Narración oral para institutos: Va de ellas’, el miércoles 12, a las 12h en el salón de actos del KAKV. Ese mismo día, el salón de actos del Centro de Mayores contará con la tertulia-conferencia ‘Prevención de riesgos laborales en la mujer’, a las 19 horas.
Las actividades programadas continuarán el jueves 13 con la representación teatral ‘Cultivadas’ de Las Pituister, en el salón de actos del KAKV, y el viernes 14 de marzo, con ‘Ciclo 8 cultura y mujer. Las poderío, Aletheia’, cuyas entradas se podrán reservar a través de la web del KAKV.
Esta programación tendrá su cierre los días 26 y 28 de marzo, con la mesa redonda ‘Mujeres emprendedoras’, en el Espacio Joven, a las 19:30h y la mesa redonda ‘La mujer en la fiesta: una historia contada en imágenes’ a las 20h, en el salón de actos de la Junta Central de Fiestas, respectivamente.
Con Pamela Pérez
y Pedro Mercado.
El Dúo Van Duá, formado por los pianistas... Ver más
Con Pamela Pérez
y Pedro Mercado.
El Dúo Van Duá, formado por los pianistas Pamela Pérez y Pedro Mercado nace para participar como miembros de la Camerata Teatre Auditori de Villajoyosa, estableciéndose más tarde como dúo de piano a cuatro manos, realizando conciertos por España e Italia. Su repertorio es amplio ya que abordan tanto las obras originales para piano a cuatro manos como las transcripciones de composiciones de todos los períodos y estilos. Realizan su primera grabación en el 2010 con el CD titulado “Música francesa para piano a cuatro manos”, ya en 2021 estrenaron su segundo CD con la casa discográfica Naxos, dedicado íntegramente a la obra para piano a cuatro manos y para dos pianos del compositor español Isaac Albéniz, obteniendo gran éxito de crítica.
Realizan su labor pedagógica en el Conservatorio Superior de Música “Óscar Esplá" de Alicante y en el Conservatorio Profesional Municipal de Música “José Pérez Barceló" de Benidorm.
El proyecto “Música entre dos mundos” realiza un viaje a través de la música nacionalista de finales del s.XIX y principios del s. XX, donde los compositores de Europa y América utilizan temas y ritmos típicos y populares de cada país, para componer sus obras. El viaje se inicia con obras del repertorio original escrito para un piano a cuatro manos. Partimos desde España con la Suite española, op. 47 de Isaac Albéniz (1860-1909). Cruzamos el océano y paramos en Argentina con Historia del tango de Astor Piazzolla (1985), la obra consta de cuatro movimientos. La segunda parte está dedicada al repertorio escrito para la orquesta sinfónica y transcrito para el piano a cuatro manos. Empezamos en el norte del continente americano con la Rhapsody in Blue de George Gershwin (1898-1937), transcripción de Henry Lemoine. Terminamos este precioso recorrido musical entre dos mundos con música inspirada en nuestro país de las manos del ruso Nicolai Rimsky-Korsakov (1844-1908) y su Capricho Español. A pesar de que el compositor nunca estuvo en España, retrata en música los cantos y bailes típicos españoles.