PROGRAMA DEL CONCIERTO DE CAMPANAS DEL PRÓXIMO DOMINGO 29 DE NOVIEMBRE A LAS 13H.
El recital está basado en la interpretación de una serie de toques tradicionales de campanas propios de la antigua Corona de Aragón: Y será interpretado con las campanas del campanario de la Parroquia de San Juan Bautista.
El concierto comienza y finaliza con sendas improvisaciones sobre todas las campanas del campanario basadas en los toques tradicionales que conforman el concierto.
El programa es el siguiente:
I.- PRÓLOGO. IMPROVISACIÓN.
II.- TOQUES TRADICIONALES:
1.- Toque de alerta o toque “a rebato”.
Uno os de las campanas, ya desaparecido en la mayoría de nuestros pueblos, es el de su función como señal de alarma. Se trata de un toque rápido y nervioso sobre alguna de las campanas agudas del campanario.
2.- Toque de incendio,de alerta o “a rebato” indicando el barrio en el cual se ha producido el incendio.
En poblaciones grandes, el toque de alerta es idéntico al anterior pero con la diferencia de que, mientras las campanas agudas gritan a rebato, las graves informan del barrio en el cual se ha producido el incendio. Como ejemplo escucharemos un toque que avisa de un incendio al barrio señalado con el número 3.
3.- Toque “a coro” de la Catedral de Santa María de Mediavilla de Teruel.
Denominamos toque “a coro” al toques de llamamiento a los oficios religiosos. El que escucharemos es el toque a misa diaria de la Catedral de Teruel.
4.-Ave María Repicá de la Arciprestal de Sant Jaume de Vila-real.
El Ave María es un toque muy típico de las zonas rurales que se suele interpretar a primera hora del día como saludo al nuevo día y preludio a los trabajos del campo. En días festivos, el Ave María indica lo contrario: la conveniencia de abandonar los trabajos.
El que escucharemos en este recital es el que se interpreta en días festivos en la Arciprestal de Sant Jaume de Vila-real.
5.- Toque a difunto de la Catedral de Segorbe.
En el mundo de las campanas, el toque a muerte y el toque a difunto no son los mismos: el toque a muerte está dedicado en el pueblo mientras el toque a difunto lo está a los personajes de cierta “dignidad” dentro de la iglesia o el estado.
6.- Toque a “mortijuelo” de Carenas (Aragón).
Los toques a “mortijuelo” se usan para anunciar que lo muere es un niño o niña.
7.- Toque en la muerte del Papa de la Catedral de Solsona (Cataluña).
8.- Toque para alejar las tormentas de Ateca (Aragón).
Aunque en nuestra mentalidad moderna, los toques dedicados a alejar las tormentas nos puedan parecer fruto de la superstición, lo cierto es que las campanas, si bien no pueden alejar una tormenta, si pueden evitar que esta se forme.
Las vibraciones del sonar de una campana se expanden por la atmósfera y sueño capaces de interrumpir el proceso de formación de este fenómenos.
9.- Toque para anunciar el descubrimiento del Santísimo ante la inminencia de una tormenta. Caspe (Aragón).
Cuando la física falla, es la hora de recurrir a la Fe.
10.- Llamada “a concejo” de la Calzada de Vandulciel.
Así convoca el alcalde de la villa a los regidores y avisa en todo el pueblo para un pleno del Ayuntamiento.
III.- EPÍLOGO. IMPROVISACIÓN.
Fuente: www.facebook.com/ayuntamientomonovar/photos/a.1654205644866278/2920987991521364/