Mar 25 Ene 2022 - 13:00h. Mar 1 Feb 2022 - 13:00h. Mar 8 Feb 2022 - 13:00h. Mar 15 Feb 2022 - 13:00h. Mar 22 Feb 2022 - 13:00h. Mar 1 Mar 2022 - 13:00h. Mar 8 Mar 2022 - 13:00h. Mar 15 Mar 2022 - 13:00h. Mar 15 Mar 2022 - 13:00h. Mar 22 Mar 2022 - 13:00h. Mar 29 Mar 2022 - 13:00h. Mar 5 Abr 2022 - 13:00h. Mar 12 Abr 2022 - 13:00h. Mar 19 Abr 2022 - 13:00h. Mar 26 Abr 2022 - 13:00h.
En @Marina Bar
Calle del las Rosas, Torreta 2, Torrevieja
Organiza: Ramón Climent
*... Ver más
Conocer y analizar los diversos discursos feministas que, a través de personajes empoderados y sorores, han supuesto una ruptura del canon femenino a lo largo de la historia de la literatura hispánica.
El taller que proponemos desde F451 pretende visibilizar la perspectiva de género que presentan numerosos textos clásicos de nuestra literatura, y que, sin embargo, ha sido intencionalmente silenciada. La lectura eminentemente patriarcal que maestros y estudiosos han realizado de dichas obras, ha imposibilitado trasladar al público numerosas actitudes feministas subyacentes que hacían de muchos personajes femeninos ejemplos de empoderamiento y sororidad.
¿A quién va dirigido?
A cualquier persona con ganas de disrumpir, conocer y cuestionar. A cualquiera que quiera aproximarse con curiosidad a la historia de las letras hispánicas para tomar conciencia de que el feminismo siempre estuvo allí. A todas, a todes y a todos.
Metodología
La estructura metodológica de este taller se sustenta en una propuesta bimembre: la lectura analítica en connivencia con la lectura contrastiva.
A través de la selección de diversos textos producidos entre los siglos XIII y XXI, analizaremos el discurso de género del personaje, del autor o autora, e incluso del público de la época. Estudiaremos las rupturas e impacto social de muchos de estos discursos, la impresión dejada por el feminismo invisible a lo largo de la historia y las similitudes con discursos feministas actuales, pudiendo así tomar conciencia de los difusos límites del considerado discurso feminista de la modernidad.
Por último, es importante señalar que el trabajo en taller será grupal, y que desde este espacio, donde se garantizará la seguridad y el respeto a la diversidad de todas las personas participantes, se abordaran estrategias para la valoración, puesta a debate y desarrollo del propio trabajo individual. En esta línea, el taller ofrecido por F451 se escapa a programas cerrados y pretende adaptarse a las necesidades específicas de cada grupo y de cada participante, por lo que la duración y el cronograma la fijarán a medio plazo, en función de las propias expectativas y aspiraciones del grupo.
Contenido
Se trabajarán diversos aspectos vinculados a la teoría y la práctica del análisis literario, analizando textos breves de múltiples periodos y géneros, desgranando el discurso feminista presente en cada uno de ellos.
La estructura del curso se basa en el siguiente esquema, que está abierto a cualquier sugerencia por parte del grupo.
I. El arte de amar: Ovidio, Arcipreste y Brigite Vassallo.
II. Melibea y el Devenir Perra.
III. Izas, Rabizas, picaresca y trabajo sexual
IV. De la Pastora Marcela a Marta Sanz
V. La Mandorla Divina: Fallarás y las místicas.
VI. El onanismo realista: Ana Ozores, Fortunata y Lulú.
Facilitadora
Alicia Velasco: Licenciada en filología hispánica, con máster en lingüística francesa aplicada y en escritura creativa por la UCM y la Sorbona Paris IV, soy una contadora nata, aficionada a la ficción y colaboradora de El Salto. Enseñante de lengua y literatura y cuestionadora irónica de realidades, he impartido diversos talleres y coordinado múltiples espacios literarios. Ver menos
En @Librería Pynchon&Co
C/ Segura, 22, Alicante
Este martes tendremos en nuestra... Ver más
En @Librería Pynchon&Co
C/ Segura, 22, Alicante
Este martes tendremos en nuestra librería una velada muy especial.
Anna Freixas, con la inmejorable compañía de Elena Simón y Lola Mollá, nos presentará su último libro: "Yo, vieja", editado por Capitán Swing.
"Este es un recorrido por los derechos humanos en la vejez y, concretamente, por los derechos de las mujeres, sintetizados en tres principios que a Anna Freixas le parecen fundamentales en la edad mayor: la libertad, la justicia y la dignidad. Por tanto, estos apuntes de supervivencia están pensados para la nueva generación de viejas que van estrenando libertades, para las que mantienen su dignidad, para las ancianas que mientras se desplazan por el calendario son capaces de escudriñar la vida y las relaciones cotidianas con perseverancia y agudeza. Este libro pretende ser una reflexión y un divertimento sobre un surtido de pequeñas cosas que en este momento de la vida nos la pueden amargar o, por el contrario, hacérnosla más fácil. Una especie de foco para iluminar situaciones de la vida cotidiana que creemos tan normales que no las consideramos importantes y que, sin embargo, constituyen el grueso de la discriminación y el rechazo social hacia las personas mayores, únicamente por el hecho de serlo. Freixas también trata de visibilizar determinados factores que consolidan los estereotipos que la sociedad tiene sobre las veteranas. Yo, vieja es un canto a la libertad y al desparpajo; a la vejez confortable y afirmativa. Con la pretensión de que entre todas consigamos vivir una edad mayor elegante, relajada y firme".
La asistencia es libre, limitada al aforo del local. ¡Os esperamos! Ver menos
En @Av. de Alcoy 155 entresuelo izquierda
38,359398, -0,491094
Organiza: Ateneo... Ver más
En @Av. de Alcoy 155 entresuelo izquierda
38,359398, -0,491094
Organiza: Ateneo Libertario Altozano
El vientre del mar
Título original: El ventre del mar. Año: 2021. Duración: 76 min.. País: España. Dirección: Agustí Villaronga. Guion: Agustí Villaronga. Texto: Alessandro Baricco. Música: Marcús Jgr. Fotografía: Josep M. Civit, Blai Tomàs.
Reparto: Roger Casamajor, Òscar Kapoya, Mumi Diallo, Armando Buika.
Resumen:
Junio de 1816. La fragata Alliance, de la Marina francesa, embarranca ante las costas de Senegal. Como los botes disponibles para la evacuación no son suficientes para acoger a todos los tripulantes, se construye una precaria embarcación en la que obligan a subir a 147 hombres: soldados, marineros, algún pasajero y unos pocos oficiales. El plan previsto es que los botes remolquen la balsa hasta la orilla pero el pánico y la confusión se apoderan del convoy y cortan la soga de remolque, abandonando la balsa a su suerte. El hambre, la inclemencia del mar, la locura y una lucha encarnizada se desatan en aquella balsa a la deriva.