Al desocupar la casa de sus padres, Catalina Villar encuentra una antigua tarjeta de identidad con la foto de su abuela Ana Rosa, de quien solo sabe que fue pianista y que la lobotomizaron en los años 50. La búsqueda por entender este acto brutal la lleva a descomponer el relato familiar y a descubrir cómo la psiquiatría ejerció control sobre los cuerpos de las mujeres. A través de imágenes de archivo, entrevistas y encuentros con familiares y expertos, Ana Rosa revela una historia que trasciende lo privado y expone una memoria colectiva.
“Basta una imagen para que Ana Rosa vuelva a existir.”
Ciclo de Cine Biodiverso - Ministero de las Culturas de Colombia.
⭐ Cinéma du Réel 2023, Francia
Premio del Instituto Francés Louis Marcorelles a la mejor película internacional.
⭐ Festival Internacional de Cine Documental de Buenos Aires (FIDBA) 2023, Argentina
Premio a Mejor Largometraje Iberoamericano.
COLOQUIO
Catalina Villar, directora del documental (online).
Purificación Heras, especialista en antropología social y estudios de género así como en la aplicación de la perspectiva de género en enfoques multidisciplinares.
Más información en: https://www.eventbrite.com/e/entradas-ana-rosa-tren-al-sur-2025-cine-colombiano-1275018848699